Mostrando entradas con la etiqueta Tema 3 Geografía 2º BHB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 3 Geografía 2º BHB. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2011

Mapa de recursos y aprovechamientos hídricos de la cuenca del Ebro

RECURSOS Y APROVECHAMIENTOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL EBRO
CONCEPTOS SOBRE LOS QUE TRABAJAR:
1. Aportaciones, recursos y aprovechamientos
-Aportaciones son la cantidad de agua que desemboca un río, equivale al
caudal absoluto en la desembocadura. Se corresponde con el concepto “agua
de escorrentía”, que es el resultado de restar el agua perdida por
evapotranspiración al agua obtenida de las precipitaciones.
-Recursos hídricos son la cantidad de agua que está habitualmente o
regularmente disponible, y coincide con la cantidad de agua regulada. Si no
hubiese “regulación”, los recursos hídricos coincidirían con los caudales de los
meses de estiaje. La principal forma de regular los ríos es mediante embalses,
que retienen agua en las estaciones lluviosas para vertirla a los ríos, cuando
las precipitaciones son menores.
-Aprovechamientos: usos que realiza el hombre del agua, tienen que ver
con su supervivencia, con las actvidades económicas y con actividades lúdicas
2. Consumo y demanda
-Demanda de agua es la cantidad de la misma que es necesario suministrar
para un uso determinado.
-Consumo de agua es la cantidad de agua perdida que supone la demanda,
porque una parte del agua suministrada puede retornar tras ser utilizada.
3. Cuenca, vertiente…
-Cuenca: superficie cuyas aguas van a desembocar al mismo río.
-Vertiente: superficie cuya aguas van a desembocar en el mismo mar u
océano.
-Cauce: lecho de un río y canal para conducir el agua por las tierras.
-Caudal es la cantidad de agua que fluye por un río. Se calcula en puntos
concretos a lo largo del recorrido de ese río, que se denominan “estaciones de
aforo”.
4. Exorreico, endorreico
-Exorreico: espacio geográfico cuyas cuencas fluviales tienen salida a un mar
exterior.
-Endorreico: espacio geográfico cuyas cuencas fluviales no tienen salida al
mar exterior, desaguando en un mar interior o lago.
5. Regadío, secano
-Regadío: sistema de cultivo que, además del agua que tiene origen en las
precipitaciones caídas la superficie agraria explotada, utiliza agua aportada
por el hombre.
-Secano: sistema de cultivo que utiliza exclusivamente el agua que las
precipitaciones deja sobre la superficie agraria explotada.
POSIBLES ASPECTOS A TRABAJAR
1. Cuenca y la administración de las aguas
-Confederación Hidrográfica: es el organismo que administra las aguas de
una cuenca, cuando esta abarca territorios de varias comunidades
autónomas.
-Demarcación Hidrográfica: es el organismo que coordina la administración
de las aguas de una cuenca, cuando esta abarca territorios de varios países.
El territorio de la cuenca del Ebro abarca territorios de nueve comunidades
autónomas (Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, La
Rioja, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana) y de tres países: España,
Francia y Andorra.
2. Principales aprovechamientos del agua:
¿Qué aprovechamientos?
1. Agricultura y regadío: Las actividades que más agua demandan y
consumen son las agrarias, muy especialmente las de regadío, que suponen
entre el 60 y el 70% del agua que es necesario suministrar, aunque
representan el 80% del consumo. España es el segundo país europeo en
superficie agraria en regadío, con 3.727.664 ha en 2007, que necesitan unos
24.000 Hm3 de agua al año. No obstante, las orientaciones para el futuro
pasan por un estancamiento, cuando no reducción, de la superficie en
regadío, especialmente la dedicada a cultivos no rentables, y la sustitución de
los tradicionales riegos por inundación por otros, como el goteo, mucho más
eficientes.
2. Energéticos: la centrales hidroeléctricas demandan mucha agua, pero
consumen muy poca.
3. Urbanos: industriales, urbanos (servicios, municipales y hogares). Las
ciudades concentran el 15% de la demanda total de agua en España, de la
que el 25% corresponde a la industria y el resto a los hogares, los servicios,
los usos municipales y las pérdidas por averías en las conducciones o por
hurtos.
4. Otros: centrales nucleares y térmicas (21,1% de la demanda)
Para analizar la relación entre los recursos hídricos y la capacidad de
aprovechamientos que ofrecen es necesario tener en cuenta también:
-Caudal medioambiental: es el caudal mínimo que río debe llevar
para asegurar la supervivencia de su ecosistema. Se calcula que oscila
alrededor del 20% de su caudal regular.
-Caudal y cambio climático: el calentamiento global va a suponer un
aumento de la evapotranspiración y, posiblemente, una reducción de las
precipitaciones, lo que supondrá una reducción de las aportaciones
hídricas que llegan a los ríos, que se estima que rondará el 7% del
caudal actual.
Localización del regadío
El regadío se localiza en zonas que reciben precipitaciones insuficientes
para poder llevar a cabo los cultivos considerados rentables o necesarios.
Suelen ser zonas llamas situadas en las proximidades de ríos con
caudales regulados (que tienen embalses en zonas más altas de su curso) o
de canalizaciones que llevan el agua desde ellos.En la cuenca del Ebro los encontramos a lo largo de las zonas próximas a su
curso, y en la de los afluentes que vienen de los Pirineos (de oeste a este,
encontramos concentración de regadío en las cuencas del Zadorra, Aragón-
Zidacos, Gállego y el conjunto del Cinca-Segre y sus afluentes, donde se
encuentra la zona más amplia), donde las precipitaciones son abundantes y
bastante regulares, y hay una red de embalses que aseguran un caudal
regular, especialmente en las épocas de primavera y verano, cuando mayor
es la fotosíntesis que realizan las plantas cultivadas.
En los afluentes que vienen del Sistema Ibérico la superficie en regadío es
mucho menor, y se concentra en el río Jalón, Tirón, Queiles y Guadalope.
Localización de las centrales hidroeléctricas
Suele coincidir con la salida de embalses o con ríos de caudal abundante
y regular, y que presentan algún desnivel que aprovechar para realizar
un "salto de agua". También se ubican en las proximidades de centros
consumidores de energía, como las ciudades o las concentraciones
industriales y de servicios.
En la cuenca del Ebro las encontramos en las cabeceras de los ríos pirenaicos,
en el curso del Ebro en zonas con regímenes oceánicos o pluvionivales, en los
desagües de los embalses, y en las proximidades de los municipios grandes o
de las zonas de concentración de actividades industriales y de servicios.
Localización de los embalses
En zonas de precipitaciones abundantes o en el curso de ríos con
caudales abundantes, y con un relieve que facilita la construcción de
presas (valles encajados) que retengan el agua.
En la cuenca del Ebro, los encontramos en las cabeceras de los ríos de
montaña, fundamentalmente en los pirenaicos (mayores precipitaciones
anuales), en los cursos medios, donde la morfología de los valles lo permite.
Agua y medio ambiente
Los principales medioambientales del agua son:
1. La sobreexplotación de los recursos, cuando el consumo es superior a
los recursos disponibles, después de restar el caudal medioambiental. En este
caso, los caudales son insuficientes para asegurar la supervivencia del
ecosistema fluvial, y la capacidad de reciclaje natural del río disminuye,
aumentando los riesgos de contaminación de sus aguas y cauces. Además, las
aguas subterráneas pierden capacidad de recarga, disminuyendo su volumen
y aumentando el riesgo de contaminación.
2. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas: Las aguas se
contaminan cuando se vierten a ella sustancias tóxicas en una cantidad que
las propias aguas no son capaces de dispersar o reciclar de forma natural.
Hay que diferenciar la contaminación producida de forma constante y la que
se produce de forma ocasional por algún accidente o por el vertido
voluntario de sustancias tóxicas a los ríos. La más importante es la que se
realiza de forma constante. Sus principales fuentes son la agricultura, las
ciudades, la industria, las explotaciones mineras y las grandesconcentraciones ganaderas. Es necesario diferenciar entre la contaminación
difusa, fundamentalmente ocasionada por el empleo de fertilizantes y
productos fitosanitarios por la agricultura, que resulta imposible de depurar y
que se infiltra en las aguas subterráneas, y la contaminación localizada,
que posibilita el establecimiento de estaciones depuradoras, que devuelvan la
calidad al agua, y la hagan apta para un posterior consumo. Por ello, la
agricultura es la actividad más contaminante de las aguas.
En los últimos años se ha llevado a cabo una importante labor de instalación
de depuradoras, aunque aún quedan puntos contaminantes. En la cuenca
del Ebro se calcula que 1.250.000 personas vierten a los ríos sus aguas sin
depurar.
3. Consecuencias de la contaminación de las aguas. La contaminación de
las aguas de los ríos no afecta sólo a la salud de las personas que la beben,
también es nociva para la vida en las riberas y para la propia vida fluvial,
tanto por los fenómenos de toxicidad como por los de eutrofización
(enriquecimiento del agua en materias nutritivas -nitrógenos, fosfatos y
materias orgánicas- que favorece el desarrollo de vegetales acuáticos y de
fitoplancton, generando mucho oxígeno; a la muerte de estos organismos, las
bacterias encargadas de descomponerlos consumen este oxígeno, hasta tal
punto, que llega un momento que resulta insuficiente y gran parte de los
vegetales muertos no pueden ser mineralizados, quedando depositados en el
fondo de los ríos, donde se produce su fermentación anaeróbica, que
desprende ácido sulfhídrico, lo que le da a las aguas un olor fecal; en este
estado -carencia de oxígeno y abundancia de ácido sulfhídrico- las diferentes
formas de vida van desapareciendo de las aguas fluviales), igualmente es
nociva para los cultivos que se riegan con esas aguas.
4. ¿Se puede construir más embalses? Se calcula que aún se podría
aumentar la capacidad de embalse en España, pero construir nuevos
pantanos o recrecer los ya existentes presenta serios problemas:
• Grandes obras públicas, muy costosas y con un fuerte impacto
negativo sobre el medio natural.
• Cambiar los usos del suelo: utilizar para embalsar agua zonas que
están teniendo otros usos. Las zonas en las que se pueden llevar a cabo
embalses suelen tener en común un relieve que permite retener el agua
mediante la construcción de un alto muro de contención o presa. Estos
valles suelen encontrarse en zonas de montaña o en las de enlace entre
esta y el llano. El desarrollo del turismo de montaña, de las segundas
residencias, de producciones agrarias competitivas y el propio cuidado
medioambiental hacen que este cambio en los usos del suelo no tenga
una clara eficiencia económica, al menos para los habitantes de esos
territorios.
• Trasladar población que vivía de los usos de ese suelo, que ahora es
cubierto por las aguas.
• Generar mayores desequilibrios territoriales: las zonas en las que se
suelen ubicar los embalses no suelen ser las más desarrolladas,
mientras que las zonas que demandan más agua suelen presentar altos
grados de desarrollo. De esta forma, la realización de nuevos embalses
puede producir que las zonas que reciben los embalses pierdan
capacidad de desarrollo (sus suelos se cubren se inundan) para generar
más desarrollo en las que ya eran más avanzadas.
Por todo ello, la capacidad de crear nuevos embalses es ya muy limitada.


sábado, 29 de octubre de 2011

herramientas tema hidrología



Tipos de régimen fluvial

Tipos de régimen fluvial Régimen pluvial Oceánico: hidrograma del Miño en Puentemayor Régimen pluvial Mediterráneo: hidrograma del Ebro en Zaragoza Régimen pluvionival: hidrograma del Cinca en Fraga Régimen nivopluvial: hidrograma del Segre en la Seu d'Urgell

Los caudales de los ríos varían a lo largo del año en función del clima (lluvias, fusión de las nieves o hielos glaciares, evaporación, etc.) imprimiendo una personalidad propia a los cursos de cada región. Su representación gráfica, mediante hidrogramas, permite destacar las diferencias existentes entre los ríos de las dos grandes áreas climáticas españolas, la de influencia oceánica (o atlántica) y la mediterránea. Pero, además, las áreas de montaña presentan regímenes específicos con un gradiente en altitud que incluye un régimen pluvio-nival en las zonas bajas, un nivo-pluvial allí donde el agua aportada por la fusión de la nieve supera a la procedente de las precipitaciones y un régimen nival o incluso glaciar en torno a algunas de las cumbres más elevadas (que por ocupar una extensión muy reducida no aparecen diferenciadas en el mapa).
El año hidrológico se computa de octubre a septiembre. De los datos periódicos de caudales en los distintos ríos, se pueden establecer los siguientes parámetros:
  • Módulo (o caudal) absoluto. Es la suma de los caudales medios mensuales dividida entre los doce meses del año.
  • Módulo relativo (Mr). Es la relación que existe entre el módulo absoluto, multiplicado por mil, y la superficie de la cuenca en kilómetros cuadrados.
Coeficiente de caudal mensual (K). Es la relación entre el caudal medio mensual y el módulo absoluto. En un caso ideal, en que el régimen de un río no sufriera variaciones, su valor sería 1, de aquí que a los valores superiores a la unidad se les denomine "aguas altas" y a los inferiores "aguas bajas"