COMENTARIO
DE TEXTOS HISTÓRICOS
Para
comentar textos históricos es conveniente seguir los siguientes
pasos:
- Lectura detenida y atenta del texto. Subraya las palabras o expresiones fundamentales.
- Presentación o Clasificación del texto.
- Tipo de documento y naturaleza. Un texto puede ser Fuente primaria (documento histórico de primera mano, redactado en el mismo instante histórico) o elaborado “a posteriori” Fuente secundaria-(historiográfico, como los textos de un historiador o autor posterior a los hechos). Y desde el punto de vista temático: jurídico (leyes, decretos, constituciones, tratados, acuerdos internacionales, etc.); histórico-literario (memorias, autobiografías, cartas, notas personales, artículos de prensa, novelas, etc.); histórico- político (discursos, proclamas, declaraciones): Culturales textos hacen referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, económico: expresados en normas, gráficos y estadísticas comentadas, actas de comercio, relaciones económicas diversas... social aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales, censos, informes...
- Autor: Autor individual (conviene fijar su identidad y personalidad, así como su situación personal y circunstancias históricas. En los casos en que el autor del texto no consta en el mismo, puede identificarse por el contenido y los datos que aporte el texto. Autor colectivo (deben señalarse los que pueden ser los responsables de la elaboración del texto)
- Fecha del texto: lo más aproximada posible.
- Finalidad y destinatario: Indicar a quién va dirigido el texto (persona o colectividad), y su finalidad (público o privado; personal u oficial; ámbito nacional o internacional)
- Resumen y análisis del contenido del texto. Consiste en indicar el contenido (mensaje) del texto. Se deben analizar las ideas principales que ofrece el texto, con el objeto de comprender y explicar el texto. En definitiva, se deben señalar las tesis o ideas sostenidas por el autor o autores. El análisis del texto puede realizarse siguiendo dos métodos:
- Método literal: consiste en seguir la estructura del texto, analizando cada párrafo.
- Método lógico: consiste en extraer las ideas fundamentales y ordenarlas según su contenido e importancia.
- Contexto histórico. Relacionar el texto con el proceso histórico correspondiente. Deben señalarse las características generales del período histórico en el que se inscribe el texto (características sociales, políticas, económicas, culturales, etc.) y personajes que lo protagonizan.
- Errores a evitar.
-
Utilizar el texto como pretexto para desarrollar un tema sin hacer
mención a él.
-
Repetir con otras palabras lo que dice el texto (parafrasear).
-
Prestar mayor atención a aspectos secundarios.
-
Utilizar expresiones en primera persona.
COMENTARIO
DE IMÁGENES
Las
imágenes o documentos iconográficos han
sido creados con la intención de comunicar algún mensaje.
A la hora de realizar el comentario, podemos seguir los siguientes
pasos:
- Presentación de la imagen.
Se
deben indicar los siguientes elementos:
-
Material y técnica utilizados
(pintura, escultura, relieves,
grabados, fotografía, carteles, etc.)
y soporte
(medio de comunicación, edificio en donde se encuentra, etc.) ;
-
Autor (si
es conocido) y/o la ideología
que subyace en él;
-
Fecha de realización de la obra y fecha a la que se refiere (si
difieren);
-
Finalidad (propagandística,
educativa, satírica, crítica social, etc.);
-
Tema que trata;
-
Destinatario (a qué grupo
social va dirigido),
- Descripción y análisis de los elementos iconográficos.
Explicar
el asunto de la acción: la escena
o lugar que representa; los lemas, las frases o indicaciones
textuales; identificación de los personajes que aparecen; las
relaciones que se establecen entre los elementos o personajes de la
imagen. También hay que
identificar los símbolos.
- Comentario, contexto histórico y valoración.
Esta
es la parte fundamental del comentario. Se trata de descubrir el
significado histórico del documento
y de su interés como fuente. Hay
que tenemos que explicar los antecedentes que nos han llevado a ese
momento de la imagen y las consecuencias que emanarán del mismo. Hay
que hablar sobre el momento
histórico de su realización, la posición del grupo
(político, social, económico) a
cuyos intereses responde, el
problema que refleja,
y las connotaciones de tipo
ideológico, político, moral,
etc., que aparezcan en el documento. Es decir, debemos
poner en relación la imagen con el contexto social e histórico de
su realización.
COMENTARIO
DE MAPAS HISTÓRICOS
Los
mapas históricos son muy diversos.
La diversidad es una dificultad a la
hora de establecer un modelo único
de comentario. Sin embargo, podemos establecer los siguientes pasos:
- Fase no escrita: observación detenida del mapa
Es
necesario examinar atentamente el mapa, observando los símbolos
que aparezcan (leyenda del mapa).
Debemos reconocer los límites
geográficos, las
fronteras, los accidentes
geográficos, etc., es decir,
cualquier información que nos proporcione el mapa y que nos
permitirá el comentario del mismo.
- Presentación o clasificación del mapa.
Hay
que indicar el tipo de mapa
(político, religioso, cultural, etc.). Debemos poner un título
temático; indicar el espacio
geográfico en el que se desarrolla el hecho histórico;
y el momento cronológico concreto;
y el autor
del mismo, señalando si el autor es actual o coetáneo a los hechos.
- Descripción y análisis.
Consiste
en analizar la información que se
incluye en el mapa. Es necesario
describir los símbolos y los datos
que aparezcan. Es decir, cualquier
información relevante que nos permita realizar el posterior
comentario.
- Comentario, contexto histórico y valoración.
Es
la parte más importante. Se trata de explicar
la información que hayamos extraído del mapa.
Es importante señalar las causas y
las consecuencias del fenómeno o fenómenos reflejados en el mapa.
Hay que indicar las circunstancias
históricas o el contexto histórico concreto. En
este último paso, se valorará la utilidad
del mapa como fuente histórica.
El
enunciado o pie de imagen que nos orienta hacia dónde debemos
insistir en el comentario.
COMENTARIO
DE ESTADÍSTICAS Y GRÁFICAS
El
comentario se realizará teniendo en cuenta los siguientes pasos:
- Presentación o clasificación.
Debemos
indicar, en primer lugar, el tipo de
documento estadístico objeto de
comentario (tabla o serie de datos, curva estadística, diagrama
sectorial, diagrama de barras, etc.). En segundo lugar, se procederá
a indicar el tema del documento:
título, marco cronológico que
abarca; de dónde proceden los datos; quién los ha elaborado;
finalidad de los mismos; destinatario…
- Descripción y análisis.
Analizar
los datos
ofrecidos en las series o gráficas y explicar a que se deben las
progresiones o regresiones; la regularidad o la irregularidad de la
secuencia; la evolución general de la serie; el desarrollo de un
determinado elemento en un período dado; la relación entre
diversas series de datos; etc.
- Comentario, contexto histórico y valoración.
Es
la parte más importante. El
comentario permite relacionar los
datos con el momento o contexto histórico
en el que esos datos surgen. Debemos explicar las causas
y las consecuencias históricas del
hecho que se muestre en la serie, indicando la importancia
del mismo.
MUY
IMPORTANTE: el enunciado o pie
de imagen que nos orienta hacia dónde debemos insistir en el
comentario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario