viernes, 19 de octubre de 2012

Comentario del mapa Topográfico de la España penínsular

A petición del señor Callizo os pongo el mapa comentado, aunque veo difícil que esta sea una pregunta de examen completa, sería muy larga, es probable que si se incluya con alguna pregunta concreta y no todo el mapa para comentar que practicamente sería el tema 1 entero. De todas os lo pongo de forma abreviada, y no hablo demasiado de las formas de relieve dominante en cada caso según su litología...eso sería para otro mapa.




El relieve de España se organiza en torno al macizo hespérico (o ibérico), muy duro, en torno al cual se localizan los diversos sistemas montañosos de origen alpino. En el centro de ese macizo se encuentran las mesetas.

Las unidades del relieve español son:
La meseta central
La meseta se divide en dos sectores: el macizo ibérico y las cuencas sedimentarias.
El macizo ibérico aflora en la parte occidental de la meseta. Se subdivide en dos: uno al norte a unos 800 metros de altitud, y otro al sur a unos 400 metros de altitud. Está dividido por el Sistema Central. Presenta un relieve sobre rocas metamórficas y restos de relieve apalachense.
Las cuencas sedimentarias se encuentran en el sector oriental de la meseta y aquí aparecen materiales sedimentarios como margas, arcillas y calizas. También está dividida en dos sectores, uno al norte, a 800 metros sobre el nivel de mar, y otro al sur, a unos 300 metros. El relieve típico de la cuenca sedimentaria es de tipo tabular
El Sistema Central
El Sistema Central es un rejuvenecimiento, durante la orogenia alpina, del zócalo herciniano, que divide las dos mesetas: una al norte y otra al sur. Su relieve es de estructura fallada, con horst y graben.
Las sierras que conforman el Sistema Central son:
    * Ayllón,
    * Somosierra,
    * Guadarrama,
    * Gredos,
    * Béjar,
    * Peña de Francia y
    * la Estrella (en Portugal).
Todo el conjunto ha sido retocado por la erosión glaciar.Las mayores altitudes del Sistema Central son los picos de:
    * Almanzor (2.592 m),
    * Peñalara (2.430 m) y
    * Cebollera (2.129 m).
Los Montes de Toledo
Los Montes de Toledo también son una estructura rejuvenecida por la orogenia alpina, pero aquí parece un relieve apalachense puesto al descubierto tras una intensa erosión. Son, pues, crestas cuarcíticas de una altura en torno a los 1.400 metros.
El macizo Galaico-Leonés
El macizo galaico-leonés también es una estructura rejuvenecida por la orogenia alpina: con horst y graben. La zona ha sido afectada por los glaciares.
La Cordillera Cantábrica
La Cordillera Cantábrica aparece con la orogenia alpina. Rodea al macizo ibérico por el norte. Está dividida en dos sectores el macizo central asturiano y la Cordillera Cantábrica propiamente dicha.
El macizo central asturiano es la región occidental de la Cordillera Cantábrica. Es el sector de mayor variedad litológica.

La Cordillera Cantábrica propiamente dicha se extiende desde los Picos de Europa hasta las estribaciones de los Pirineos. Este sector tiene altitud menor, sobre los 1.500 metros.

El Sistema Ibérico
El Sistema Ibérico aparece, también durante la orogenia alpina. Rodea al macizo ibérico por el este. Tiene una forma triangular. Comienza en las estribaciones orientales de la Cordillera Cantábrica y se dirige al Mediterráneo. Se extiende a lo largo de más de 400 kilómetros, desde Burgos a Alicante, con dirección NO-SE. Comienza en la sierra de la Demanda, pero la mayor parte del conjunto montañoso pertenece a Teruel, con las sierras de:
    * Gúdar,
    * Maestrazgo y
    * Javalambre.
También hay fosas interiores, como:
    * Calatayud-Daroca,
    * Albarracín,
    * Ademuz y
    * La Bureba.
Las mayores alturas son:
    * Moncayo (2.313 m),
    * Urbión (2.228 m),
    * Cebollera (2.142 m) y
    * Javalambre (2.020 m).
La depresión del Ebro
La fosa del Ebro fue un lago interior, que se formó entre el Sistema Ibérico, los Pirineos y las cordilleras costeras catalanas. Presenta un relieve tabular típico.
La depresión  del Guadalquivir
La fosa del Guadalquivir se formó entre el macizo hespérico y las sierras Béticas, pero no tiene no tiene un obstáculo que dificulte su salida al mar. Está separada del macizo ibérico por el escalón de Sierra Morena.
El Pirineo
El Pirineo es una cordillera alpina que se extiende desde Guipúzcoa hasta el Mediterráneo, cerrando el territorio de España del de Francia. Su prolongación más oriental es la isla de Menorca. Se distinguen tres sectores:
    * El sector axial;
    * el Prepirineo, donde se encuentran la canal de Berdún o la depresión de Pamplona y Val Ancha; y
    * las sierras exteriores, donde se encuentran las sierras de Guara, Leyre y Loarte.
Las mayores altitudes son:
    * Aneto (3.404 m),
    * Posest (3.375 m),
    * Monte Perdido (3.355 m) y
    * Vignemale (3.303 m).
La Bética
Las Béticas, al sur, se extienden desde Gibraltar hasta el cabo de la Nao, y se prolongan en las islas Baleares. Son una cordillera de origen alpino. En las Baleares nos encontramos con la sierra de Tramontana. Su mayor altitud es Puig Mayor (1.445 m).

Las mayores altitudes son:
    * Mulhacén (3.478 m) el mayor de la península y
    * Veleta (3.392 m).

miércoles, 17 de octubre de 2012

Herramientas tema 2 Geografía 2012-13

Os pongo aquí los enlaces a las herramientas que entran en este segundo tema, como os he comentado parecen muchas, pero realmente son "la misma repetida" es decir, entendido un climograma, se entienden todos, y lo mismo con los distintos mapas de isolineas.

http://geografia.unizar.es/data/Herramientas_clima%284.5,6%29.pdf

http://geografia.unizar.es/data/Herramientas_Clima%287%29.pdf

http://geografia.unizar.es/data/Ejemplos_vegetacion%288,9%29.pdf

domingo, 7 de octubre de 2012

Formación de la península Ibérica, evolución geológica


 El sonido no es muy atractivo, ya que se ha pasado un texto a audio con un prograa informatico, pero es lo mas didactico que he encontrado y lo mas similar a lo que os he explicado en clase.



jueves, 27 de septiembre de 2012

Práctica unidades morfoestructurales


 Aqui os dejo el enlace de la práctica de unidades morfoestructurales que quiero que hagais en la clase del lunes 1 de octubre de 2012, ya que no podré estar con vosotros de todas formas os lo dejaré fotocopiado, pero siempre hay alguno que extravía el documento, así que podeis volver a bajarlo aquí.

https://docs.google.com/open?id=0B9WmUSmVvEgBdndZU200UXFhdlk


Os dejo ahora la solución aunque la corregiremos como es normal de forma integra en clase:

 
1. Explicación del título
¿A que se refiere?
 El mapa que vamos a comentar nos presenta información sobre…
¿Qué tema?
 …la diversidad geomorfológico que presenta el espacio geográfico español,
¿Qué apartado del tema?
 … ilustrando mediante diferentes signos convencionales las grandes unidades morfoestructurales (relieve) que modelan o componen el relieve …
Ámbito territorial
 de la península Ibérica.
2. Unidades de medida
 (En este caso no se utilizan unidades de medida, sino signos convencionales de colores y tramas. Por lo tanto no se incluye nada en este apartado).
3. Signos convencionales.* Hay que recordar que el mapa es una especie de “pretexto”, para que nosotros mostremos todos nuestros conocimientos sobre uno de los temas que entran en la PAU, y por lo tanto tenemos que aprovechar la oportunidad para poner todo lo que sepamos sobre este tema.
 Los signos convencionales que utiliza el mapa, nos muestran por orden cronológico, la situación, distribución y forma, de los diferentes sustratos de formación del relieve y cómo se encuentran en la actualidad. En este sentido hay que recordar que el relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo Galaico o Montes de León, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (depresiones del Guadalquivir y el Ebro), encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, cordillera Costero-Catalana y cordilleras Béticas).

4.1. Descripción
4.2. Explicación
 El primer color, blanco, nos indica cuál es la situación y y la forma que adopta en la península el zócalo herciniano o macizo Hespérico
 La Meseta es una llanura elevada situada a unos 600-800 metros de altitud. Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico, surgido de la orogénesis Herciniana. En la era terciaria la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades: el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.
a) El antiguo zócalo paleozoico. En la actualidad sólo aflora al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña). Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita.
El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras están accidentadas por montes isla, o relieves residuales constituidos por rozas más resistentes, como los formados sobre las cuarcitas que salpican la penillanura extremeña. En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias de la Meseta los ríos crean profundas gargantas (arribes, tajos) al encajarse sobre los materiales duros de las penillanuras.
Su roquedo está compuesto por minerales de origen ígneo o metamórfico como el granito, cuarcitas o pizarras. Se trata de rocas de tipo silíceo, muy duras, que responden a las presiones fracturándose. Los relieves estructurales son predominantemente de tipo germánico, con horst, fosas y abundantes líneas de fallas, que organizan las diferentes sierras y los valles fluviales que las separan. En aquellos lugares que alternan materiales de distinta dureza surge un relieve apalachense que deja en resalte las rocas más duras, formando crestas. En el occidente de las zonas deprimidas de este macizo nos encontramos con unas antiguas penillanuras arrasadas desde el mesozoico. El modelado granítico, causado por la fragmentación en diaclasas, origina domos redondeados en las cumbres más bajas, berrocales, bolos y piedras caballeras. En las zonas de influencia glaciar, como las cumbres Cantábricas y del Sistema Central, se forman circos glaciares, con canchales y escarpadas paredes rematadas en cumbres de afiladas crestas. En las laderas se forman canchales y berrocales. Los cursos fluviales esculpen desfiladeros en la roca granítica, como los Arribes del Duero.
 El segundo signo convencional, indica mediante una trama rayada, los terrenos rejuvenecidos del antiguo zócalo Hespérico…
 que se manifiestan en las sierras interiores de la Meseta, es decir, el Sistema Central y los Montes de Toledo. Estas sierras se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloque del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra, neis) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son superficies de erosión levantadas.
- El Sistema Central, es más alto y divide a la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
- Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
 Con una trama punteada, aparecen en el mapa indicadas las depresiones Terciarias.
 Son cuencas sedimentarias interiores tanto de la submeseta norte como la sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina y están colmatadas por estratos horizontales o inclinados que la erosión ha ido depositando en ellas desde finales del Terciario y durante el Cuaternario. Entre estas depresiones podemos distinguir primero las originadas en la zona oriental del antiguo Macizo Ibérico, como consecuencia de la elevación del Sistema Ibérico. Son las depresiones del Duero o la llanura manchega de las depresiones del Tajo y del Guadiana. En segundo lugar las grandes depresiones asociadas a las cordilleras alpinas, como la Depresión del Ebro, asociada a los Pirineos, o la del Guadalquivir, asociada al Sistema Bético. La Depresión del Ebro es, en origen, un gran lago rodeado de sistemas montañosos que acabará abriéndose camino hacia el Mediterráneo. La Depresión del Guadalquivir es un golfo abierto al Atlántico que irá colmándose de sedimentos a lo largo del Cuaternario.
La estructura de estas depresiones es de estratos horizontales o suavemente inclinados, puesto que nunca han sufrido ninguna orogénesis. El roquedo está compuesto por arcillas, yesos, margas, afloramientos de areniscas y calizas y otros materiales sedimentarios en sus márgenes. Son materiales poco resistentes que facilitan el modelado fluvial. Así, nos encontramos con relieves tabulares en el centro de las depresiones del Duero o del Ebro, como páramos, muelas o cerros testigo. En las zonas de mayor talud nos encontramos con barrancos y cárcavas, que forman badlands y en los márgenes de las depresiones glacis y piedemontes de suave pendiente. En las zonas de yesos se forma también un paisaje de tipo kárstico. En las zonas llanas los grandes ríos moderan su velocidad y forman meandros y galachos, acantilados en las muelas y páramos, terrazas y suaves campiñas.


 Con una trama rayada irregular, aparecen las cordilleras alpinas.
 surgidas durante el Terciario, se localizan en la zona oriental de la Península. Son la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, el Pirineo, la Cordillera Costero Catalana, el Sistema Ibérico y el Sistema Bético. Su origen está en los estratos mesozoicos plegados durante la orogénesis alpina del Terciario. Estructuralmente afloran restos de macizos antiguos en las cumbres de algunas de estas cordilleras como en el Pirineo Axil, el norte de la Cordillera Costero Catalana, algunas sierras del Sistema Ibérico, como el Moncayo, y el Sistema Penibético. Estos restos de antiguos macizos están formados por un roquedo de tipo silíceo. La mayor extensión de estas cordilleras corresponde a estratos carbonatados plegados con una estructura de tipo jurásico de anticlinales y sinclinales. En el Sistema Ibérico nos encontramos con una estructura de tipo sajónico o de cobertera, en la que los materiales plegados se adaptan a los fallados del margen oriental del macizo herciniano. El roquedo dominante es de tipo calizo, areniscas y margas. El modelado en el roquedo calizo es de tipo kárstico. Los cursos de agua forman cañones, dolinas, simas, grutas con estalactitas y estalagmitas y lapiaces en un paisaje muy característico. En las cumbres silíceas más elevadas y septentrionales nos encontramos con circos y crestas.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Juegos para aprender Geografía


http://www.testeando.es/asignatura.asp?idC=12&idA=7


Aquí os dejo un enlace en el que podéis encontrar juegos tipo trivial de distintos tipos sobre la asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato, os servirá para comprobar cuanto domináis cada tema además de pasar un buen rato.